El senador nacional por Santa Fe participó del primer encuentro convocado por el gobernador con referentes opositores electos para la Convención Constituyente. En EME, Lewandowski apeló al diálogo y al consenso, y remarcó la necesidad de construir una Carta Magna con legitimidad social y representatividad provincial
El senador nacional Marcelo Lewandowski expresó su postura tras la reunión mantenida con el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, en el marco de la convocatoria a los principales referentes opositores electos para integrar la próxima Convención Constituyente. El objetivo del encuentro fue comenzar a delinear el calendario de trabajo y acordar criterios para la reforma de la Constitución provincial.
“Pusimos a disposición nuestra voluntad, nuestros cuadros técnicos, y todo lo que haga falta para tener un consenso para una Constitución que represente a la mayoría de los santafesinos”, aseguró Lewandowski en EME. Y agregó: “No debe ser algo que solo conforme a un sector o cumpla las expectativas de quienes ganaron, sino que sea representativa de toda la provincia”.
Si bien la intención inicial del Ejecutivo era comenzar las sesiones de la Convención en enero o febrero de 2026, desde el gobierno dejaron trascender que julio o agosto —tras las elecciones generales del 29 de junio— podría ser una alternativa más viable.
El actual legislador nacional también lamentó la baja participación ciudadana en los comicios del 13 de abril, cuando se eligieron los convencionales: “Lamentablemente no hubo una gran cantidad de lectores ese día para convalidar a los constituyentes. Al menos esperamos estas rondas de diálogos y consensos con todos los sectores de la comunidad, para que quienes estén involucrados en cada uno de los temas puedan debatir y dar su punto de vista sobre lo que se va a quedar plasmado por 60 años más”.
Por último, el senador santafesino subrayó la importancia de dar el debate constitucional en un contexto de menor actividad legislativa: “El debate se debería dar en febrero o marzo, cuando ya no haya actividad legislativa o casi nula”.